Dra. Paola Ríos Germán es médica especialista en geriatría, medicina preventiva y salud pública. Con más de 20 años de experiencia y 10.000 pacientes atendidos, dirige Geriatría Contigo, un proyecto centrado en el cuidado integral del adulto mayor. Consulta online y presencial en Madrid.
Seguramente tu medico no solo ve tu medicación, sino que te aconseja sobre hábitos saludables. Sin embrago, ¿Cómo podemos adquirir un nuevo hábito saludable? Claramente no es nada fácil, si fuese fácil, todos haríamos deporte, comeríamos bien y nos cuidaríamos más mental y psicológicamente ¿verdad?
Esta semana vamos a hablar de hacer algún ejercicio físico. Puede ser algo fácil como salir a caminar, y si ya lo haces,
Piensa en caminar más rápido o más tiempo, o dos veces al día.
Puedes comenzar con mancuernas o ejercicios de equilibrio o ir al gimnasio.
Y si eres cuidador, ademas de eso, si tu ser querido solo pasea en casa, puede dar dos paseos en casa o salir a la calle en silla de ruedas.
Hay muchas técnicas que hay que hacer para adquirir un nuevo hábito, algunas pueden funcionar de forma distinta en cada persona. Pero hay dos que son muy efectivas, te las dejo aquí.
Primero. Te tiene que motivar mucho
¿Habéis visto a personas que un dia tienen un buen susto medico y de repente comienzan a bajar de peso, correr y dejar de fumar? Eso es es motivación, saber que tienes una segunda oportunidad de vivir.
Enfermedades cardiovasculares, es decir, ictus e infarto de miocardio
Depresión
El deterioro muscular. A partir de los 40 años perdemos masa muscular
Osteoporosis. A partir de los 30 años perdemos masa ósea
El ejercicio físico (multicomponente) esta relacionado con
Mejora el estado mental o cognitivo
Mejora el humor o bienestar emocional
Previene, retrasa, detiene o revierte la discapacidad y un estado previo llamado fragilidad.
Previene o disminuyen las caídas. Las caídas en la persona mayor son un problema de salud pública. El 1% de las caídas pueden conducir a un traumatismo craneoencefálico, que tiene un mal pronostico. El 5% de las caídas pueden provocar una fractura de cadera, que personalmente y familiarmente, requieren muchos recursos.
El problema no es hacerse mayor, el problema es ser mayor con un mal estado físico
Podemos tener años muy buenos después de los 65 anos, pero vamos a tener que invertir en adquirir ciertos hábitos. Espero que la idea de cumplir años con buena calidad de vida te motive ¿Pero.. cómo lo logro?
Segundo paso. Hazlo después de un hábito que ya tengas consolidado
Al cerebro no le gusta nada que lo saques de su zona de confort. Por eso, probablemente tengas en mente comenzar con una nueva rutina y no lo logres. El cerebro es hábitos, hábitos, hábitos, hábitos. No le gusta cambiar. Pero eso es una buena noticia en realidad. Porque si tenemos dos hábitos que ya tengamos consolidados y metemos uno entre esos dos. Este sencillo paso, es mucho más fácil para el cerebro que decir, mañana comienzo a… sin pensar en agregarlo en zona específica de tus rutinas.
Te cuento como he logrado comenzar un nuevo hábito.
Yo uso las mañanas donde, estoy sola, tengo hábitos muy arraigados y meto otro si lo necesito.
Me despierto, aunque la mitad de la veces me despierta mi perro
Cojo al perro y nos vamos al sofá, lo dejo ahí (es un perro pequeño)
Voy a a cocina, me preparo un café con leche, tomo agua
Leo un poco
Escribo un poco
Hago 10 respiraciones profundas. Tomo agua
Desayuno
Me arreglo, se despiertan mis marido y mis niños
Hace tres meses lo cambie por
Me despierto, aunque la mitad de la veces me despierta mi perro que a veces se despierta antes
Cojo al perro y nos vamos al sofá, lo dejo ahí (es un perro pequeño)
Voy a a cocina, me preparo un café con leche, tomo agua
Leo un poco, aquí, un poco menos
Escribo un poco, aquí, un poco menos
50 minutos de pilates
Desayuno, aquí, más rápido
Me areglo, se despiertan mis hijos y mis niños
Como sabéis, si me seguís en mis redes sociales, llevo 3 días de 20 minutos de bicicleta estática. Lo he puesto antes de Escribo un poco. Camino por la tarde. Me quedaría solo agregar pesas para hacer un ejercicio multicomponente. Probablemente, solo pueda agregarlo el fin de semana.
Esta técnica es realmente buena. Te la recomiendo. Mañana te cuento otra técnica que es muy importante ¿Pero de dónde saco el tiempo?
El edadismo, discriminación por edad, inicia en la niñez. Es la conclusión del informe global 2021 de la Organización Mundial de la Salud.
El edadismo, una realidad para tomar decisiones
En la niñez aprendemos sin saberlo frases como, “es demasiado viejo para esto”, “me duele el cuerpo como a un viejo”, “tú que sabrás siendo tan joven”
Estas frases se van reforzando poco a poco a través de los años
De repente, estamos en una sociedad donde vemos todos los días en los telediarios que hay discriminación por edad. Nos llevamos las manos a la cabeza, No sabemos cómo hay seres humanos que pueden actuar de formas tan distinta a nosotros.
Es una realidad con la que tenemos que tomar decisiones.
Tenemos que tomar decisiones porque el edadismo, afecta a los mayores y a los mas jóvenes.
El edadismo, hace que haya discriminación, incluso en los sistemas sanitarios, en estos grupos de edad.
Esto ultimo, también lo dice la OMS.
Pequeños grandes actos para cambiar el chip del edadismo
Tal vez, hablar de cambiar la mentalidad en toda la población sea muy complicado. Pero se pueden hacer pequeñas cosas que mejoren esta realidad, incluso en casa.
En nuestra familia, somos muy conscientes de este gran problema. Si todo iniciar en la niñez…
Otros, buscamos que nuestros niños vean y lean películas y cuentos donde hayan personajes de varias edades, donde los personajes sean distintos a los habituales.. y si puede ser, donde no haya malos y buenos…
Hay personas mayores. Son muchos. Todos hacen algo. No se les ve en la típica posición de fragilidad y como a personas a las que hay que cuidar. Llegará ese momento, pero en esta película, son mayores activos.
A la abuela de Viana, se le ve varias veces en el transcurso de los años. Se la puede ver un deterioro de la marcha gradual... si eres geriatra, entenderás la razón. Sino… sígueme para que lo vayas entendiendo poco a poco. Es un tema que me gusta mucho. Ademas, vemos que la abuela de Vaina es una persona muy sabia. Y Vaiana le da el lugar que debe tener, LA ABUELA DE LA FAMILIA. Con mayúsculas.
La que sufre edadismo es la protagonista. Al ser tan joven, todos opinaban que no sabia lo que sentía, no sabia lo que quería y desde luego, no sabia a dónde debía ir.
Si no entiendes cómo es posible que a las mujeres nos han encasillado en películas donde somos completas cuando encontramos a otra persona… esta es tu película. De eso, aquí no hay nada.
Te invito a que disfrutes la película, solo o con niños
Recuerda, Geriatria Contigo es un espacio para dar a conocer un poco mejor a la persona mayor y sus particularidades. Es un espacio para todas las edades. Si no te quieres perder las entradas, te animo a suscribite
Una de las principales causas de muchas enfermedades crónicas es la falta de actividad y ejercicio físicos.
Aunque somos muchos los sanitarios a los que nos gustaría que se prescriba más, también es importante conocer que el inicio de un hábito puede ser muy frustrante para el sujeto o su familia.
Los estudios hablan de iniciar un hábito a la vez… y que no se agregue otro hasta que éste esté bien consolidado.
Tomar un nuevo hábito puede tardar un período de de 20 a 66 días.
Les digo lo que me gustaría lograr a largo plazo, pero que soy conciente que cada caso es distinto y probablemente, deberíamos comenzar hábito por hábito.
Suelo comenzar por retomar la marcha. Ya que veo que en muchas ocasiones se ha dejado de hacer.
Luego hablaremos de los ejercicios de potenciación muscular.
También lo suelo dejarlo escrito tal cual: una vez se haya logrado esto, comenzar con esto otro.
Hablamos de nutrición, de compañía y de retomar actividades significativas que motiven el día a día.
Te explico una guía rápida ante alucinaciones en tu ser querido. Es importante que vayas de la mano con tu geriatra de confianza.
Alucinaciones no conocidas
Si las alucinaciones no son conocidas, es importante que sepas que son una urgencias médica y se debería acudir a al hospital, avisar a tu médico habitual o decirlo en la residencia para que valoren el caso. Pueden haber muchas causas. Cada persona es distinta como lo vimos en la entrada anterior. Tu medico te dirá su impresión. IMPORTANTE. Las alucinaciones NO SON PARTE NORMAL de una persona mayor.
Alucinaciones conocidas
Si son conocidas, y ya lo ha VISTO un especialista, pueden que te hayan explicado que son parte de una enfermedad neurodegenerativa o son parte de un delirium y pueden que pasen con el tiempo.
Recomendaciones generales para las alucinaciones
Resumiendo, las alucinaciones pueden causar dos tipos de sensaciones en tu ser querido
1??Que sean muy infrecuentes, que NO le causen malestar. Que no le veas con el ceño fruncido. Si no habla, que no sientas que pasa miedo.
2??Que sean frecuentes, que causen miedo o malestar en tu ser querido. Si no habla, lo verás en su semblante. Que te diga que son muy desagradables, como sangre, atropello, animales que no le gustan, niños que amenazan.
En ambos casos, siempre usar primera las medidas no farmacológicas
Medidas no farmacológicas para las alucinaciones
Validar lo que ve, no podemos decirle como primera opción que no hay nada porque él o ella sí lo ven
Reorientar en tiempo, espacio y persona. Yo soy… tú eres, estamos en… hemos venido al hospital por… hoy es tal día…
Cuando le veamos tranquilo, podríamos cautelosamente preguntar si lo sigue viendo.
Por ejemplo, si ve niños jugando, pedir a los niños que se retiren. Si ve una cucaracha, hacer como si la espantáramos. Suele funcionar y a veces es suficiente en algunas personas.
Pedir ayuda a un especialista
Medidas farmacológicas en las alucinaciones
En el segundo caso, las alucinaciones son frecuentes y causan malestar. Repito, además ya son conocidas y tienen una causa estudiada.
Iniciar con las medidas no farmacológicas.
Avisar a tu médico de confianza
Probablemente necesite alguna medicación ?
Si deja de tener las alucinaciones en unos días o semanas, tan importante como agregar ? es saber retirarlo.
Importante en el tratamiento farmacológico de las alucinaciones
Lo que buscamos con el tratamiento farmacológico es que tu ser querido no tenga alucinaciones desagradables. Nunca el objetivo será que esté somnoliento todo el día. Esto es una pregunta muy frecuente.
Puedes compartir esta entrada,
Gracias,
Peggy Ríos Germán
Especialista en Geriatría
Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública
Voy a poner un ejemplo del uso de la valoración geriátrica integral para tomar decisiones
El ejemplo será una infección respiratoria.
En otras especialidades, ante una infección respiratoria se agrega un antibiótico. Los antibióticos pueden variar si la infección es leve o no, si necesita de hospitalización o no, y puede que, de las veces que la persona haya ido al hospital, o si han encontrado un microorganismo multiresistente en algún momento. Nosotros no solo ponemos antibióticos.
Noticia en un medio de comunicación
Esta entrada viene dada porque hace unos días, en El País, nos decía que algunas personas de 100 años entran en quirófano. Es cierto!. En geriatría no nos dejamos llevar por la edad.
De hecho, puede que alguien mucho más joven, ante un problema parecido, no requiera entrar en quirófano. Pero esta decisión no viene dada por la edad. Esta decisión se toma después de una valoración exhaustiva de la situación global de la persona, la valoración geriátrica integral.
Ejemplo, persona de 80 años con infección respiratoria
Aquí lo que hacemos es
Presentarnos,
Recoger las alergias, los antecedentes médicos y quirúrgicos y comenzamos
La valoración geriatra integral comienza con la la parte física o función.
Se inicia por la marcha, yo uso el Functional Ambulation Categories. Luego uso el indice de Barthel para la dependencia física a actividades básicas de la vida diaria. Luego, las actividades instrumentales de la vida diaria. Actividades físicas o deportes.
Posteriormente, paso a la parte mental, si tiene deterioro cognitivo o no. Si tiene problemas de memoria. Si reconoce a familiares, si habla. Además, si se encuentra deprimido y si puede dormir
Además, veo la parte social a través de un cuestionario parecido a la escala de Guijon.
Puedo además, preguntar por la nutrición, caídas, disminución visual o auditiva, lo que serían los síndromes geriátricos
Pregunto por las expectativas del paciente y los familiares
Reviso que cada enfermedad tenga una medicación con una indicación clara> que se ajuste a su condición
y llego a una conclusión, que podría ser
Valoración geriátrica integral en las personas mayores
Conclusiones después de hacer una valoración geriatría integral
Ante una infección respiratoria,
Puede que a una persona mayor, terminemos diciendo que puede continuar con antibiótico en casa, en su residencia, o que probablemente necesite dos días de hospitalización *aqui de tejo algunos consejos en la hospitalización
Si no dicen que una persona no puede salir de casa porque no puede bajar ni subir escaleras y que no tiene suficiente familia. Tratamos la infección respiratoria e igualmente de importante es llamar al trabajadora social
Si una personas ha pasado por un duelo muy importante, y desde hace un mes se mueva mal y con muchos problemas del equilibrio…. Aquí probablemente, después tratar la infección respiratoria, evaluaremos si necesita de una unidad de recuperación funcional para que pueda reforzar la musculatura y mejorar el equilibrio *para evitar caídas o fracturas de cadera.
Puede que una persona lleve meses sin movilizarse, con una demencia muy severa, que no emita palabras, que no reconozca a sus familiares. Puede que esta persona haya tenido una infección respiratoria por aspiración, y haya tenido más de una en la ultima semana. Puede que nos daría la impresión que esta persona nos est;a dejando. Aquí es importante decir, que tenemos que hacer otras preguntas>
que opina de esto la familia,
que opinaría el paciente
Puede que un nuevo curso de antibiótico no le beneficie.
Puede. Pero lo que queda claro es que no estamos en los ejemplos anteriores
Uno de los fines de la geriatría seria conocer el situación de cada persona para ofrecer ayuda en las necesidades distintas que tienen cada persona. Adaptamos la medicina a cada situación y no al revés .
Hoy les dejo 7 consejos a tener en cuenta para mejorar la experiencia de la hospitalización en las personas mayores. Estos consejos son generales, pero cuando en estáis en una planta de geriatría solemos dároslo a los familiares porque son muy beneficiosos. Además, son las mismas recomendaciones que damos para evitar el delirium en la hospitalización. Si ves esta entrada y no estás en una planta de geriatría: estaría bien que le expliquemos a nuestro ser querido lo que vamos a hacer porque algunas cosas hay que repetirlas varias veces al día. Yo he estado hospitalizada unas 10 veces y también lo he hecho como lo cuento y sinceramente: tiene sus ventajas saber estos tips que os voy a dar.
Orientar a la persona en tiempo espacio y persona
Aunque las personas no estén desorientadas, lo ideal es que les hablemos de dónde estamos, de la hora, del porqué estamos ahí, etc. Os pongo unos ejemplos:
Orientación en tiempo: poner en calendario en la mesita de la cama y verlo con nuestro ser querido. Preguntarle por la fecha y decirle que son las recomendaciones porque lo vamos a hacer por lo menos un par de veces al día. Además, es bueno que lleven un reloj de muñeca y que puedan también decirnos la hora que es.
Orientación en persona: Como le hemos explicado a nuestro ser querido lo que estamos haciendo le podemos preguntar. Por favor, dime tu nombre completo. Podemos llevar fotos impresas o en el teléfono y hablar de a quién vemos en las mismas.
Orientación en espacio: Podemos decirle «estamos en tal lugar», «hemos venido por esto» ¿recuerdas que estabas malito desde hace unos días?»
Aseo y retrete
Estar en una hospitalización, es bastante complicado por muchas cosas (la enfermedad, la bata, nos despiertan). Para hacer la hospitalización un poco más llevadera no nos olvidemos dos cosas por lo menos:
Llevar los productos de limpieza y animar a nuestro ser querido a usarlo (o ayudarle si no puede al inicio). Llevar su peine, sus productos de limpieza, el cepillo la pasta de dientes.
Además, si la persona iba al servicio y hacía en el servicio tanto la micción como la defecación: intentemos que siga yendo al retrete.
Muchas veces se ofrece el pañal y entiendo que es por motivos de ser más prácticos, pero si no es necesario, es mejor no perder la continencia ni fecal ni urinaria.
Zapatos cerrado y caminar
Los zapatos en las personas mayores deben ser cerrados siempre: en casa, en el hospital, en la habitación en la residencia de mayores. Siempre deben ser cerrados. Las personas mayores, con los años van perdiendo capacidad de caminar y poner el pie de forma correcta en el zapato abierto a la vez. Incluso, ir descalzo se asocia a caídas y fracturas.
La idea es ir con los zapatos cerrados al servicio o pasear e incluso. Si se puede: pasear por los pasillos. Cuanto más caminemos mejor. Son muchos los estudios donde se ha visto que hacer ejercicios físicos durante la hospitalización disminuye la estancia hospitalaria (nos ponemos buenos antes). ¿Ideal, no?
Hidratación
Mantener botellas y vasos cerca para que la persona mayor esté hidratada. Tened en cuenta que en el hospital: en verano está puesto el aire para que las personas estén frescos (mucho) y en invierno está puesta la calefacción y algunas personas están en manga corta. Esto reseca mucho las mucosas y nos da mucha sed.
Aunque la persona mayor no pida agua, habría que ofrecérselo periódicamente.
Botellas de agua para hacer ejercicios físicos, un gran consejo
En el vídeo os dejo dos ejercicios físicos fáciles que podemos hacer con las botellas de agua, a esto le vamos a suma el que vamos a caminar si nos dejan. Además, podemos ponernos de pie con ayuda de otra persona del sillón, por ejemplo. Si no estás seguro: consúltanos. Una vez más: el ejercicios físico puede disminuir la estancia hospitalaria.
Compañía
Siempre es mejor la compañía en la persona mayor. De día para ayudarle con las actividades del día a día. Por la noche, para ayudarle con las cosas que necesite. En ambos casos tened en cuenta: la persona mayor puede desorientarse en el hospital, y la compañía es un factor de prevención del delirium.
No olvidar
No olvida las gafas, los audífonos y las prótesis dentales si lo necesita. No tener gafas u audífonos puede ser un factor de aislamiento en el hospital. La persona mayor, si no está acostumbrada, o no comerá o le darán puré si no lleva las prótesis dentales. Tenedlo en cuenta
Te voy contar una cosa que me pasó a noche y porqué veo que las palabras no se las lleva el viento. Muchas veces quedan… para toda la vida. Incluso cuando somos personas mayores
Anoche acosté a Diego (mi hijo mayor) y justamente antes de quedarse dormido me preguntó:
¿Mamá, estas orgullosa de mí? La verdad es que me pareció una pregunta muy difícil para un niño de de 7 años ¿dónde lo habría escuchado?
Sí, y te quiero muchísimo. Él volvió a preguntar:
¿Pero estás orgullosa de mí? Paré, respiré y le dije,
Estoy muy orgullosa de ti cariño, te quiero mucho. Además, estoy muy contenta de poder ser tu madre y ¿sabes qué acabo de recordar?
¿Qué? – me dijo él
Recuerdo, que cuando comenzó todo estos del COVID, tú, que acababas de cumplir 5 años, me dijiste que me ibas a ayudar con tu hermano de 2 años. Y así fue. Yo me iba a al hospital temprano y os quedabais con papá que estaba teletrabajando. Daniel, con dos años, tenía la edad de hacer pataletas. Pues no las hizo. Cada vez que ponía la carita como si fuese a llorar, tú le decías ¡ayyy, que me da algo!. Y te tirabas al suelo, acto seguido, hacías chistes que yo no entendía del todo. Pero tu hermano no lloraba, no. Tu hermano con dos años, solo reía, reía y reía. Cuando yo llegaba, me sentaba en salón y miraba al infinito. Y tu padre tú y tu hermano me abrazaban sin decir nada. Y me llenaban de besos. Y me decíais “te quiero mamita”. Y fui feliz. Estoy muy orgullosa de ti mi niño. Gracias por todo. Buena noches.
Gracias mamá, yo también te quiero, buenas noches.
Lo que decimos los adultos a los niños, va a influir en toda su vida. Cuando sean adultos, se hablarán así mismos muchas veces: como les hablaban de pequeños. Esto puede seguir siendo así cuando son adultos mayores. Puede que en el camino encontremos personas o amigos que hagan que esa voz varíe. Pero de verdad que os digo, que veo a muchas personas mayores, y esas palabras, quedan en un pequeño o gran lugar de nuestras cabezas y corazones.
También quedan en nuestras cabezas y corazones las palabras de las personas que quisimos o que nos han acompañado en algún momento importante de nuestras vida. Estas personas pueden ser nuestra pareja o nuestros propios hijos. Lamentablemente, no infrecuentemente, la persona mayor siente que primero fue criticada por su madre, luego por su marido y luego por sus hijos. No sabe qué es recibir palabras de aliento o ánimo. Sin tener muchas más opciones que callarse o rendirse.
Las palabras son regalos, no cuestan nada. Los abrazos son regalos, tampoco cuestan nada. Necesitamos perdonarnos más, amarnos más y decirnos frases bonitas. Es muy necesario. Son un regalo para toda la vida.
Hace aproximadamente un mes se publicó un artículo en The Journal of Internal Medicine sobre el déficit de micronutrientes en personas con insuficiencia cardiaca. Te explico en esta entrada algunos de estos micronutrientes, dónde encontrarlos, si recomendaría su suplementación y recomendaciones adicionales en personas con insuficiencia cardiaca.
Prevalencia
La prevalencia es bastante elevada. Más o menos la mitad de personas con IC pueden tener deficiencia de algún micro-nutriente.
Problemas en la mitocondria
En el artículo, hacen referencia a micronutrientes relacionados al buen funcionamiento de la mitocondria. La mitocondria, para los que no son del área sanitaria, es el generador de energía de las células. En ese artículo hablan solo de algunos micronutrientes, y me gustaría hablar unas líneas de tres de ellos aquí.
Hierro
El hierro es un componente de la hemoglobina (transporta oxígeno) y mioglobina. Además, es un mineral que se necesita para la replicación de ADN y para su reparación. No nos sorprende entonces que niveles bajos de hierro pueden producir síntomas en las personas que lo padecen como astenia (sensación de debilidad), falta de concentración, etc. La suplementación de hierro (en personas con déficit de hierro e IC) mejora los síntomas de estas personas y mejoran su calidad de vida. Hay diversos estudios que avalan su uso, incluso de forma intravenosa en estas personas (la última Guía de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Europea de Cardiología)
Está relacionado al funcionamiento de las hormonas tiroideas, es un agente anti inflamatorio y está relacionado a la respuesta inmune. La deficiencia severa de este nutriente puede producir cardiopatía dilatada, intolerancia al ejercicio y mayor mortalidad. No hay estudios grandes que avalen su suplementación en personas con insufiencia cardiaca.
Está relacionado al crecimiento, a la reproducción, al buen funcionamiento del sistema inmune, al metabolismo de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. No hay grandes estudios que avalen su suplementación.
¿En qué alimentos encontramos zinc?
Ostras, carnes rojas, carnes de ave, mariscos como el cangrejo, cereales, legumbres, frutos secos, cereales integrales y productos lácteos.
Mi recomendación
El déficit de micronutrientes en personas con insuficiencia cardiaca es un tema importante. Mi recomendación como siempre es comer una dieta balanceada. Con el aporte de carbohidratos, proteínas y grasas saludables como escribí en esta entrada. La dieta debe ser variada (es una de las características de la dieta en España). Como vemos, es una muy buena idea agregar cereales integrales y frutos secos a la dieta. Esto debe estar unido al tratamiento correcto de esta enfermedad. Además, es muy importante que la persona haga ejercicios físicos de acuerdo a su capacidad. Las personas con insuficiencia cardiaca presentan otros síndromes geriátricos que se deben valorar y tratar como depresión, insomnio, dolor, osteoporosis. La valoración integral es lo que más beneficiará al adulto mayor.
¿Recomendaría una suplementación adicional?
Lo que se recomienda en las personas mayores es una analítica en una consulta de Geriatría junto a una valoración geriátrica integral. En las personas mayores existen deficiencias frecuentes por distintos temas (entre ellas, la edad). No recomendaría mayor suplementación si no tenemos datos de deficiencia. Recordad siempre que el déficit puede ser dañino, pero el exceso también. No hay mejor fuente de minerales, vitaminas y nutrientes que en la nutrición del día a día. En la analítica de geriatría se incluye todo el perfil férrico (y se estudian otros déficits como el ácido fólico, B12, vitamina B12, D, hormonas tiroideas, etc), pero no se incluye ni selenio ni zinc.
Espero que esta entrada te haya gustado, déjame un comentario si lo deseas
El uso medicinal del Cannabis se está usando cada vez con más frecuencia. Les explicaré cómo son los estudios de investigación que hay detrás de este producto. En este post enumero los síntomas más difíciles con los que se encuentran algunas familias que conviven con personas con demencia. Además hablo del tratamiento no farmacológico, farmacológico para el control de estos síntomas.
La demencia: un reto mundial, personal y familiar
La demencia es una enfermedad muy frecuente en las personas mayores. El Informe Mundial de Alzheimer dice que alrededor de 50 millones de personas presentaron esta enfermedad en 2018. Esta enfermedad cursa con problemas importantes, no solo de memoria, sino también de dependencia física y alteraciones del comportamiento. Estos trastornos son algunas veces difíciles de resolver.
Los síntomas más difíciles con lo que se enfrenta una persona que cuida a una persona con demencia
Los síntomas neuropsiquiátricos más difíciles en las personas con demencia pueden ser varios. En algunas ocasiones son difíciles de controlar y además pueden ser desgastantes. Los síntomas más difíciles causan una gran preocupación, estrés, insomnio, ansiedad y depresión en el paciente como en los familiares. Por ello, se recurre a las consultas de Geriatría, buscando una solución que mejore el día a día y haga que el cuidado de la persona con demencia sea más llevadera. Estos síntomas pueden ser:
agitación,
agresión verbal,
agresión física,
apatía,
alteraciones del sueño,
depresión,
ansiedad,
alucinaciones auditivas como visuales o
problemas del sueño, etc.
Primera línea de tratamiento para abordar los síntomas neuropsiquiátricos de las personas con demencia
Una valoración geriátrica intregal, hecha por un Geriatra, brinda muchas oportunidades para encontrar el problema o problemas que podrían estar detrás de las alteraciones de conducta. Por ejemplo, en las personas que consultan por alteraciones del comportamiento podemos ver:
Poca movilidad: la movilidad en el paciente con demencia sigue siendo fundamental para disminuir algunos de estos síntomas. Los estudios al respecto indican que la movilidad mejorar su calidad de vida, mejora la marcha y el equilibrio y tiene un efecto positivo sobre el deterioro cognitivo.
No se tiene acceso a las recomendaciones básicas de una alimentación equilibrada (post de alimentación aquí): la alimentación siempre va a ser la gasolina del cuerpos. Hay deficiencias de vitaminas, hormonas o minerales que pueden producir agitación, delirium, astenia, alteración de la marcha, fatiga e incluso falta de apetito.
Problemas de insomnio, este en un problema que tenemos que tratar. Pero primero debemos conocer un poco la causa que lo puede desencadenar (dolor, ansiedad, depresión, falta de movilidad).
El estreñimiento puede causar agitación en las personas con demencia, además de inapetencia, infecciones urinarias, retención urinaria, caídas, etc.
Y por supuesto, hacer un estudio de la medicación y de la polifarmacia es una de las bases del tratamiento farmacológico.
A nuestro hogar no es el lugar más recomendado para la persona con demencia. En algunos casos se recomiendan centros para que la persona pueda hacer terapia física, cognitiva, aumente la sociabilidad y cuidados (por ejemplo, a veces en casa la persona con demencia rechaza la medicación).
Segunda línea de tratamiento para abordar los síntomas neuropsiquiátricos de las personas con demencia
Cuando se ha abordado lo anterior, pasamos a la necesidad o no de usar un tratamiento farmacológico.
Cuando esté indicado, los inhibidores de la acetilcolinesterasa pueden mejorar en algunas ocasiones los síntomas neuropsiquiátricos.
Podemos apoyarnos, sobre todo si el paciente puede hacerse daño o hace daño a los demás con antipsicóticos atípicos, pero siempre apoyándonos en la terapia no farmacológica. El objetivo nunca será que la persona con demencia esté adormecido durante el día, sino que el paciente y las personas en su entorno puedan descansar bien.
En algunas oportunidades podemos usar antidepresivos u otros fármacos en combinación.
Tratamos de no usar benzodiacepinas, porque podrían exacerbar el deterioro cognitivo y son un factor de riesgo de caídas.
Uso medicinal del Cannabis para el tratamiento de síntomas neuropsiquiátricos en personas con demencia
El Cannabis es una planta que contiene 70 compuestos químicos a los que se llaman canabinoides. En algunos países el Cannabis se puede vender como uso medicinal.
Las revisiones científicas hechas en los últimos años, con el fin de poder implantar el Cannabis como uso medicinal, no han dado buenos resultados. La revisión de los trabajos científicos han demostrado que los trabajos científicos donde se estudia su uso:
son de baja calidad,
son estudios con un número muy pequeño de pacientes,
a veces los estudios se hacen con el producto completo y a veces con algunos de sus compuestos químicos (por lo que estos estudios no pueden compararse con ellos mismos).
no sabemos la evolución de los pacientes porque los datos son a corto plazo como uso medicinal, pero el uso recreativo puede generar muchos trastornos neuropsiquiátricos para el que lo consume.
no se tratan de investigaciones rigurosas (usando placebo- pacientes randomizados – doble ciego, etc).
Diferentes estudios han demostrado que una valoración global del adulto mayor mejora su estado de salud y su calidad de vida
Te recomiendo una valoración global del paciente, que tenga en cuenta los problemas que puedan haber detrás de las alteraciones de conducta de la persona con demencia. Como te muestro, no siempre vamos a usar fármacos para ayudar a estas personas y a sus familias.
Por último, te repito (porque es una de los problemas que más veo) muchas veces la personas mayores tienen fármacos que no necesitan pero generan efectos secundarios en las personas que lo consumen. Lamentablemente, hay personas con problemas muy difíciles de tratar, pero la idea es que mejoren al trabajar con varios parámetros.
¿Te ha aportado esta publicación? Escríbeme, te leo
Hoy quiero haceros una pregunta ¿creéis que los médicos nos ponemos o debemos ponernos muy tristes si muere un paciente? ¿o llegamos a hacer algún tipo de duelo? Creo que la respuesta es un poco compleja. Primero me gustaría recapitular algunas cosas en nuestra formación.
En la facultad nos enseñan casi de todo: cómo nace un niño, cómo es una gestación normal, cuáles son las complicaciones. Cuando la persona a mediana edad comienza a tener diferentes enfermedades crónicas y sus respectivos tratamientos. Nos hablan de cirugías, de porcentajes de curación, de tasas de fallecimientos después de un evento grave como una pancreatitis severa, etc.
Pero nos hablan muy poco de temas que también son importantes y frecuentes:
Nos hablan muy poco de personas mayores (los que van a tener en mayor medida estas enfermedades crónicas y estos acontecimientos severos),
No nos enseñan a reconocer a un paciente que puede fallecer en los próximos meses,
No nos hablan de fragilidad, que me parece muy importante para ofrecer diferentes tipos de tratamiento ante una misma enfermedad,
No nos enseñan a dejar ir (lo descubres luego, o no),
No nos enseñan a enseñar a los familiares a dejar ir,
Tampoco qué hacer / sentir / pensar cuando una persona que has atendido fallece,
¿los médicos hacemos un duelo cuando alguien que atendemos muere? esa asignatura lo tenemos pendiente.
Después de la facultad nos encontramos en distintos lugares, países, culturas, hospitales y con distintas personas. Cada lugar y persona tien vivencias diferentes. En un mismo hospital, cada especialista ante un mismo paciente puede tomar decisiones diferentes. Donde un especialista puede ver a una persona mayor con una posible infección de orina, otro especialista puede ver una persona mayor que está en sus últimos días de vida.
A nuestra especialidad, tenemos que sumar que tenemos «maestros» distintos» y sobre todo: tenemos una mochila distinta a nuestras espaldas. Finalmente, cada persona decide vivir su especialidad de forma u otra. Os voy a contar mi experiencia personal, y además os voy a dejar un vídeo de cómo he vivido la muerte de una paciente que he tratado por varios meses. Cada uno decide vivir esta situación de una forma u otra y creo que ninguna de estas formas es mejor o peor, simplemente es nuestra forma personal y única que tenemos cada uno de trabajar.
La muerte de los pacientes en el contexto social
Yo hice la carrera en una Universidad donde pasó una cosa muy curiosa. Sí nos hablaron del final de vida. El problema fue que la teoría fue una cosa y la práctica fue otra. En concreto, el caso fue que en las plantas del hospital, me insistían mucho en mantener algo parecido a una muralla entre nosotros y los pacientes. Una muralla para no sentir, no padecer, no ponerte tan en el lugar del otro. Las personas que me guiaban tenían mucho miedo a que podamos sufrir y que ese sufrimiento pueda influir negativamente en ver al resto de pacientes. Además de eso, no nos enseñaban a parar. Trabajábamos todo el tiempo para que los pacientes sobreviviesen. Ante una educación así, lo que sucedió fue que tuve tres fallecimientos muy seguidos y no lo viví como parte natural de la medicina. Lo viví como una responsabilidad mía. Con culpa. Lo que sucedió después fue que escogí una especialidad en la que jamás iba a ver a persona más fallecer. A los 6 meses de iniciar esa especialidad, me di cuenta que echaba mucho de menos el trato con las personas y decidí hacer Geriatría.
Personal
Cuando comencé la especialidad de Geriatría, como a la semana, estaba totalmente enamorada de la Geriatría. Muy enamorada. Amor. Pasión. El caso es que me ofrecieron un puesto muy bueno de mi otra especialidad y dije que no. En mi casa no lo entendieron… ahora mismo no recuerdo que pasó esos primeros días. Solo sé que desde el primer día hasta ayer viernes, he ido totalmente enamorada a trabajar día a día. «Con sus más y sus menos» claro. Porque la vida es la vida. Pero soy inmensamente feliz siendo geriatra.
Dicho esto: comencé la especialidad embarazada. Cuatro meses antes había tenido un aborto. El parto de mi primer hijo fue muy duro, me dijeron en el quirófano, 24 horas después de iniciar el parto, que casi tuve una ruptura de placenta (no sabéis cómo duele eso). Luego tuve otro embarazo muy malo que terminó con una cirugía, y luego no hubo final feliz. El cuarto embarazo fue copia y pega del tercer embarazo durante muchos meses. Otra cirugía, miedo todos los días de cada cada día de los 9 meses de embarazo. Finalmente él: mi hijo pequeño. Más otras dos operaciones entre medias. Digamos que he estado hospitalizada varias veces y he entrado en quirófano 8 veces. Sé que es perder a alguien, qué es luchar por alguien. Sobre todo sé: que en medio del dolor se puede sentir paz. Sentir paz porque vi a mis últimas médicas dejarse los sesos y el corazón en mi y en el bebé. También sé que el dolor (lo prometo) sé que el dolorduele menos con un poquito de cariño.
Práctica diaria
Por último, para no extenderme más, creo que cada situación es distinta. Yo creo que todas las situaciones duelen. Pero cada caso es distinto. Creo que si hurgamos un poco dentro de nosotros hay dolor. Pero a veces es más liviano, a veces es «moderado» y a veces, solo a veces: llegas a hacer un duelo. No lo he leído nunca. Pero creo que puedes llegar a pasar por un duelo.
La sensación en muy distinta en cada caso. Es distinto que una familia sepa que la persona mayor (en mi caso veo personas mayores) va a fallecer y que todo se desarrolle en media hora.
Otra situación es que la familia no sepa que su familiar lleva en un periodo de «últimos meses» varios meses. Que el paciente y la familia entren al hospital con la idea que va a salir en 2 o 3 días y les expliques desde el inicio todo desde el comienzo: Las enfermedades crónicas muchas veces tienen un inicio y un final. Hay varios métodos para saber que nos encontramos al final de una enfermedad. Pero además, por algunos signos del paciente, sabemos que el paciente está en sus últimas horas o días. Esto no se dice en 5 minutos, necesitas una entrevista muy íntima. A veces con el hijo que ha vivido 70 años con su madre. A veces es una familia de 10 hijos que ya saben qué es esto y te dicen que están tranquilos. Sumemos a esto: miedos, creencias, religiones, expectativas anteriores. Después de esta entrevista solemos recomendar dar medicación que ofrezca confort al paciente en estos últimos días. A veces, todos transcurre tranquilamente. Eres humano. En otras oportunidades, pasan los días y conoces más a la familia, les das consuelo, explicaciones, cariño. Sí o sí hay una relación de algún tipo. En estos casos me voy sabiendo que hemos detectado a una persona con unas necesidades especiales en un momento especial. Nos puede dar pena, pero esa información es oro porque el paciente va a recibir el mejor tratamiento. Eso da mucho consuelo. Tenemos que valorar otras cosas: el agradecimiento de la familia, la tranquilidad del paciente, saber que has tratado de dar lo mejor que tienes, saber que este momento se ha ofrecido la medicación que el paciente necesita para estar confortable… salgo de la habitación sabiendo que «el dolor puede duele menos» con muy poquito.
Luego están las personas que conoces meses. Meses. Sabes como geriatra que no está en su mejor momento y lo dices a los familiares. Pero da la casualidad que mes a mes esta persona tiene cosas leves. Desde el segundo mes la ves contenta y te llena de caricias y besos en cada visita (hago geriatría a domicilio). Mes a mes le dices a la familia que probablemente fallezca en los próximos meses. Con los meses, comienzas a acostumbrarte a verla bien. Piensas tú y la familia que como médico estarás a su lado al final. Un día, de viaje te llaman. Te dicen que ha pasado algo. Les explican (otros médicos) a los familiares que la opción de cirugía no se puede dar por la situación previa de la paciente. Que lo ideal es que continue con medidas de cuidados paliativos en su casa. Un jueves. Con un puente largo a punto de empezar. ¿Qué hacer? Todo lo que se puede hacer. ¿Esto duele? La verdad es que escuece.
Cuando falleció esta persona me tranquilicé a mi misma pensando que la había ayudado. Me tranquilizó la idea que la familia estaba muy preparada por todos los meses previos. Me tranquilizó saber que la familia estaba tranquila. Terminó el viaje y comencé a sentirme rara. No triste. Rara. Una semana después tuve dos días de mucha tristeza (no lo relacioné sinceramente porque ya había quedado con mi cerebro que las cosas habían ido bien dentro de todo). Luego otra vez rara. Al final de la segunda semana lo supe, había pasado un duelo por esta señora… pero no había sido consciente de eso hasta dos semanas después.
¿Cómo lo debemos hacer?
La medicina es una profesión hermosa. Si es el sueño de tu vida: vívelo. ¿Cómo? Pues no hay una forma. Como veis: cada uno toma una decisión en base a tantos factores que sería imposible decir una técnica: la técnica de la muralla, la técnica de ponerte en su lugar, la técnica de ser tú misma, sin filtros. Yo trato las dos últimas: sin filtros, y poniéndome en su lugar.
Los psicólogos, en medio de la primera ola de la pandemia, decían: hay que ver lo mejor de cada día, tus logros, saber ponerte estrellitas y hablarte con cariño. Me pongo estrellitas con las altas del hospital, cuando les ayudo a caminar, cuando soy la tercera médica a la que acuden por un síntoma raro y les quito un fármaco y dejan de temblar. Salgo con buen cuerpo de las habitaciones y de las casas que atiendo a domicilio. Llego a mi casa, le digo a mi marido: ¡sábes que me han dicho hoy! Soy feliz.
Ante la muerte de un paciente: no creo que lo pase peor que otra persona que use otra técnica, todo lo contrario. Creo que hacer que el paciente y la familia te vean cercana hace que todo fluya más relajado y con más confianza. No es una mala técnica para nada. Aunque hay personas y personas: lo ideal es aprender a quedarnos con lo bueno del resto del día. Y disfrutar de la profesión.
Un beso a todos los que me habéis leído hasta aquí,
Peggy Ríos Germán
Geriatra
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Aquí también utilizamos cookies para optimizar el sitio y nuestro servicio. ¿Quieres?
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.