Publicado el Deja un comentario

Mi madre tiene problemas de memoria. Un caso de enfermedad de Alzheimer

mi madre tiene problemas de memoria

Mi madre tiene problemas de memoria. Un caso de enfermedad de Alzheimer. Este ejemplo me gusta mucho.

La familia tenía un gran miedo al diagnóstico.

Pero les expliqué al inicio que haría varias cosas para mejorar todo lo que podía la situación de esta mujer, y así fue. No todo con medicación. Hay temas muy importantes, que en conjunto hacen que la salud de la persona mayor mejore.

El inicio

Sonia tiene 79 años, es una persona muy sociable y le gusta el mundo del arte.

Como vive en el centro de Madrid, va todas las semanas al cine, al teatro, a museos.

Queda con amigas para el brunch, a comer, a merendar. El fin de semana tampoco para.

Un día se cayó en la calle y la llevaron al hospital en ambulancia.

En urgencias acudieron los hijos y se dieron cuenta que su madre contó una historia de lo que había pasado… y a la media hora no lo recordaba…. así que les contó otra historia finalmente.

Al otro día, en casa, todo volvió a la normalidad. Pero la familia no olvidó este detalle.

Cambio de domicilio

Al mes se fueron a la playa. Ella, el marido, los hijos y los nietos.

Sonia, en esa casa que conocía desde hacia más de 4 décadas: se perdió dentro y fuera de casa.

No sabía dónde estaba el baño, ni la cocina. Pero trataba de ocultarlo todo lo que podía.

Creo que lo hubiese conseguido… pero el incidente en urgencias había dejado en alerta a todos.

Entre ellos, le hicieron algunas preguntas muy sencillas y se dieron cuenta que no recordaba bien la casa, el día, el o el año actual.

Tampoco estaba segura de nombre de los nietos y me llamaron – Somos tal y tal, perdone que le llamemos con tan poco tiempo de antelación. Mi madre tiene problemas de memoria. Necesitamos una cita lo más pronto posible.

Primera cita

Cuando vi a Sonia, vi una persona muy alegre, con mucha energía, llena de vida.

Le pregunté por varias cosas y sin darle mucha importancia, le pasé una prueba cognitiva.

Lo que sucede es que a veces, el sentirte evaluado y no contestar bien… puede hacer que las personas pasen nervios o vergüenza. No fue el caso porque me esmero mucho para que no lo pasen mal.

Ese día retiré la medicación innecesaria y pedí varias pruebas.

Analítica

La analítica llegó después de 3 días. Tenía varios déficits. Sonia, entre amigos y museos, muchas veces se olvidaba que no había comido.

Es más, había bajado 10 kilos. Repuse todos los déficits de la analítica y esperé más pruebas.

Dos semanas después

Sonia había mejorado mucho, pero era evidente que tenía una Enfermedad de Alzheimer.

Descartamos una alguna enfermedad maligna.

Subió 2 kilos y comenzamos con un tratamiento específico.

Mi madre tiene problemas de memoria… un mes después

La familia cada día estaba más tranquila. Habían visto que su madre había mejorado y saber que habían actuado tan rápido, les dio paz.

Sonia había ganado 2 kilos más (y luego 2 más)

Cada vez que voy a verla, la veo mejor. Tiene un síndrome del ocaso, leve.

Pero el resto del día está bastante orientada.

Sigue saliendo, pero los amigos ya saben qué pasa y preguntan en casa por el tema de las comidas para que no vuelva a pasar el mismo suceso.

Con respecto al tratamiento no farmacológico: fijamos objetivos concretos

¿El Alzheirmer se puede revertir?

No, la enfermedad sigue su curso. Pero a veces no solo tenemos a esta enfermedad. Como cuento aquí, Sonia tenia

  • varias deficiencias en la analítica.
  • Tenia medicación que no necesitaba y favorecían las caídas y el deterioro cognitivo.
  • No hacia ejercicio físico. Tenía una alteración de la marcha.
  • Comía mal por el problema de memoria
  • Sonia había tenido dos fracturas y no tenía tratamiento antiosteoporótico. Así que solucionamos este problema de falta de tratamiento.
  • Tenía varias cosas (síndromes geriátricos).

La medicación que damos no es para deshacer la enfermedad. La solemos dar para que todo vaya un poco mas lento (a veces la damos por alteración de la conducta). Tiene varias contraindicaciones, por lo que no se lo ofrecemos a todos. Hay un pequeño grupo de pacientes en la que vemos esta mejoría. Pero en este caso en concreto, no solo dimos medicación para la E. de Alzheimer. Por ejemplo, casi al ir a dormir, Sonia comienza a repetir varias veces lo mismo. Pero en casa ven en conjunto, que ella va mejor.

Problemas de memoria… ¿Miramos hacia otro lado?

A veces, ante la misma situación

¿Qué te ha parecido este relato? Compártelo con quien lo necesite. ¿Te puedo ayudar?

Me puedes escribir a info@geriatriacontigo.com

un abrazo

Peggy Ríos Germán

Geriatra / Preventivista

Publicado el Deja un comentario

Mi madre tiene problemas de memoria, ejemplo 1

mi madre tiene problemas de memoria

Mi madre tiene problemas de memoria, ejemplo 1. Esta es una entrada donde te explico con un ejemplo el deterioro cognitivo y/o físicos leves. Este deterioro, además de ser leve, puede ser reversible (como en algunos casos ocurre).

Deterioro cognitivo leve

EN un deterioro cognitivo leve hay un problema, como el de memoria, pero este problema no afecta las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD). Las actividades instrumentales de la vida diaria son según la escala de Lawton y Brody son

  • ir a la compra
  • hacer las cuentas bancarias por ejemplo
  • poder coger el transporte como un taxi, un autobús,
  • aseo de la casa
  • hacer la comida
  • ver por su medicación
  • usar el teléfono
  • lavar la ropa

Cuando hay afectación de estas actividades, nos dicen que sí logran hacerlas cuando no ven otro remedio. Pero lo menos que pueden porque no se sienten bien por otras cosas. Suele ser reversible (como en la depresión). Efectivamente, vemos mejoría al iniciar algún plan médico. Para llegar a esta conclusión (deterioro cognitivo leve), en España, necesariamente tenemos que ser especialista de Geriatría o de Neurología.

Deterioro de la marcha leve

El deterioro físico leve no se describe habitualmente. Pero hace unos años, haciendo un trabajo con el Registro Nacional de Fractura de cadera (RNFC), describimos este problema en un artículo científico. Por ejemplo, si caminas solo en todo tipo de superficie

Pero luego, por una fractura por ejemplo, solo puedes caminar en llano (no subes ni bajas escaleras), estaríamos hablando de un deterioro leve de la marcha.

Esto es lo que hacía en realidad una de las paciente que vi hace unos meses, que no salía de casa. Ella decía que solo quería estar sentada o acostada. Te dejo un video.

Te cuento un ejemplo

Hace unos meses me llamaron los hijos de esta mujer. 70 anos. Comenzaron con «mi madre tiene problemas de memoria». Me contaron que sabían que no era normal, porque me habían visto en varios videos en RRSS.

Esta persona en concreto no salía de casa y estaba muy repetitiva. Por esto se dieron cuenta los hijos que algo pasaba. Presentaba un deficit de vitamina D, el Minimental tenía pocos fallos, el escáner no nos dio pistas de alguna enfermedad en concreto. Le habían revisado ya temas de corazón y pulmones y no era eso. Sin embargo, sí tenia una medicación que hacia que la frecuencia cardiaca fuese más lenta de lo que tenia que ir. Casi un 50% más lento.

La he visto ya unas 5 veces, la primera vez recopilé la información y retiré la mitad de esta medicación (el de la frecuencia cardiaca). La segunda vez, le retiré toda esta pastilla y la cambié por otra (además que le agregué vitamina D). Hicimos un calendario donde le marcaba los días que ella decía que podía salir con las amigas. Ese día nos dimos cuenta que ademas tenía depresión. La tercera vez, cismo que la frecuencia cardiaca era normal. Hablamos de osteoporosis, porque tenia signos y una prueba donde nos indicaba que tenia osteoporosis. La cuarta vez, vimos que ya estaba saliendo a caminar (muy poco), y había visto a una amiga (muy poco). Pero de ejercicios nada de nada (si la persona mayor es muy sedentaria, la medicación no hace todo el efecto que nos gustaría).

Tema social

Fui hablando con los hijos. Ellos buscaron las soluciones. Finalmente ella se apuntó en cursos del ayuntamiento. Ella comenzó a pintar y a ver a nuevas personas. Los hijos comenzaron a veles más seguido (vivían lejos). Y ahora ella está mucho mucho mejor. Cada mes me mandan fotos de ella o la veo en la consulta. La veo más alegre, sale cada vez más, se ha ido de viaje a ver a sus primos, de vacaciones con el marido. Los hijos se turnan y van a verles todas las semanas. El examen de memoria que le repetí al cabo de unos meses era normal.

Consejo

Si también piensas lo mismo, mi madre tiene problemas de memoria… No lo dejes para después. Hay muchas cosas que se pueden hacer. Aquí te dejo un enlace de porque debemos verlo, estudiarlo y tratarlo si es necesario.

Esta es una de las paciente que veo en videoconsultas, para que os hagáis una idea que, a pesar de no estar donde vivo, las bondades de la geriatría pueden llegar por otros medios a todo el mundo.

Publicado el Deja un comentario

¿Por qué mi madre con deterioro cognitivo no es cariñosa conmigo? ¿Qué puedo esperar?

porque padre madre

¿Por qué mi madre con deterioro cognitivo no es cariñosa conmigo? ¿Qué puedo esperar? Cuando me consultan por alteraciones del comportamiento hay muchas preguntas que son complicadas ¿Por qué mi madre con deterioro cognitivo grita? ¿Por qué se altera? ¿Por qué come galletas o come muchas veces? ¿Por qué repite lo mismo? ¿Por qué quiere una manta y mecerse? Las respuestas, muchas veces, no tienen una única explicación.

Puede que la pregunta, más cargada de emociones sea esta ¿Por qué mi madre o padre es tan poco cariñosa o cariñoso conmigo?.

En esta entrada, hago referencia a las personas con deterioro cognitivo. Pero en realidad, las respuestas pueden usarse para personas sin deterioro cognitivo igualmente.

Todos tenemos una mochila grande a espaldas. Todos, yo, tú… tu ser querido

Los comportamientos son generados por un cúmulo de situaciones. Muchas situaciones son actuales (el carácter del cuidador, el tiempo que tienen para cuidarnos), temas del pasado y ten en cuenta que muchos temas jamás han salido por la boca de tu ser querido. Muchas situaciones dolorosas van con nosotros a la tumba. Ten en cuenta eso.

Por ejemplo, tengo pacientes que han corrido por la noche durante las guerras mundiales (aquí, en otros países), debajo de aviones, y han pasado bombardeos. A día de hoy, cuando escuchan un avión sufren muchísimo. No es necesario pasar por esto para tener un comportamiento cuyo origen se traslada a muchos años antes.

Las personas con E. de Alzheimer u otras demencias, frecuentemente tienen problemas para recordar temas actuales. Sin embargo, algunos, conforme pasa la enfermedad, recuerdan cada vez más vívidamente temas del pasado. Desde lo felices que eran con sus madres, hasta problemas duros que nunca solucionaron siendo más jóvenes.

Tened en cuenta, que socialmente, el hecho de recordar con dolor temas del pasado no está bien visto. Hablarlo, decir que necesitamos ayuda por ello, tampoco lo está. Ir al psicólogo o al médico por algo que nos ronda en la cabeza y que necesita que lo saquemos… no está bien visto hoy. Pero hace años era aun peor. Si escucháis lo contrario, la verdad es que yo no lo veo. Puede que haya mejorado un porcentaje mínimo, pero no está bien visto. ¿Qué se hacía antes? Nada. Lo cargabas contigo (en tu mochila) y seguías caminando.

Lo contrario también existe. Darle mil vueltas en la cabeza a un mismo tema. A veces es agobiante, ¿verdad? Pero claramente, es lo mismo. Tenemos una herida que se ha curado bien, y que por temas familiares, genéticos, ambientales, etc. no lo podemos dejar ir.

Mi madre o padre no es cariñosa o cariñoso conmigo

Este tema genera mucho dolor a los familiares. Pero, imagínate que eso no dependa de él o ella. Probablemente esto, incluso le haya pasado siempre, no solo ahora que tiene deterioro cognitivo.

Pero antes, no se notaba como a día de hoy. Imaginaros todo lo que ha pasado él o ella.

  • Problemas de apego en la infancia. Hasta ahora, la gran mayoría de madres o padres que veo que son poco cariñosos, también han recibido poco cariño cuando eran niños.
  • Problemas de personalidad. Yo he visto familias con una madre cariñosa y un padre con algún trastorno de la personalidad que solo podía tener una relación afectiva con su pareja, pero con nadie más. Ni siquiera con los hijos.
  • Hay problemas genéticos que hacen que la persona no conecte igual con otras personas como ves en otras madres. Son cariñosas, sí. Pero no como otras madres.
  • Las personas que han vivido en violencia doméstica tienen heridas que llevan toda la vida.
  • Problemas de convivencia. Imaginaros una persona que ha recibido poco cariño de niño, y luego se casa con alguien que no solo es poco cariñoso. Sino que a veces es sarcástico o agresivo con su pareja. Además, ahora uno de los dos tiene deterioro cognitivo. Esto es muy frecuente.
  • El deterioro cognitivo, lamentablemente a veces hace que las personas cambien su forma habitual de ser. Aunque lo más habitual es que con el paso de los años se potencien sus rasgos de personalidad.

La respuesta está en la compasión

Cuando veo a las familias, hay dos tipos de perfiles. Unas que tienen muchos problemas médicos y la parte médica se «come» el tiempo de la consulta. Siempre hablo de medidas no farmacológicas, pero a veces, hay que correr para evitar que el paciente se deteriore. (Imaginaros a una persona mayor ha salido de una operación). En el otro tipo de perfil, la persona mayor está bastante estable. En esta situación, hablo de medidas generales desde el inicio. Es ambas situaciones, trato de abordar lo mas antes posible la relación de la persona mayor y sus cuidadores. Y más tarde o mas temprano me cuentan sus miedos y lo que mas les duele de toda la enfermedad.

Les explico lo que ahora estoy escribiendo. Muchas veces esta relación madre-hija o padre-hijo viene de años atrás, pero igualmente, duele Les explico que el comportamiento de su madre o padre se debe a una multitud de factores y que no siempre depende de ellos.

Trato de hacerlo en un entorno tranquilo, sin la persona mayor delante. Trato de poner todos los ejemplos que recuerdo, para que sepan que es muy muy común.

Finalmente veo, existe una sensación de comprensión y de compasión. Me explican o me mandan un audio días o semanas depures en la siguiente consulta. Me cuenta que pasan del siguiente pensamiento «¿por qué él o ella son así?» a

  • «soy feliz al verte tal y como eres ahora»
  • «soy feliz aunque no me abraces ni me hables con la dulzura de otras madres»
  • «yo sé que has pasado por mucho y te quiero».
  • Todo esto es un proceso, no es magia, no es de un día para el otro.

Gracias a mis queridos amigos

Llevo muchas semanas hablando sobre este tema con unos amigos expertos. Luis Fernandez de Gerontología Time y Julia Ballestero de Nuupmontessori

A veces, escucho unas historias que me parecen muy crudas y obviamente, trato de dar respuestas. Pero creo que lo que digo, se pueden decir con otras palabras, y le pedí que me ayudaran.

Sé que el dolor de preguntas sin respuestas de nuestros progenitores son muy duras.

Las reflexiones de Luis y Julia, me parecen tan hermosas que les pedí que me dieran el regalo de darme estas reflexiones en vídeo y los dos aceptaron encantados. Los dejo aquí, espero que os sirva.

un abrazo enorme,

Peggy

Publicado el Deja un comentario

Guía rápida ante alucinaciones en tu ser querido

alucinaciones en personas mayores

Te explico una guía rápida ante alucinaciones en tu ser querido. Es importante que vayas de la mano con tu geriatra de confianza.

Alucinaciones no conocidas

Si las alucinaciones no son conocidas, es importante que sepas que son una urgencias médica y se debería acudir a al hospital, avisar a tu médico habitual o decirlo en la residencia para que valoren el caso. Pueden haber muchas causas. Cada persona es distinta como lo vimos en la entrada anterior. Tu medico te dirá su impresión. IMPORTANTE. Las alucinaciones NO SON PARTE NORMAL de una persona mayor.

Alucinaciones conocidas

Si son conocidas, y ya lo ha VISTO un especialista, pueden que te hayan explicado que son parte de una enfermedad neurodegenerativa o son parte de un delirium y pueden que pasen con el tiempo.

Recomendaciones generales para las alucinaciones

Resumiendo, las alucinaciones pueden causar dos tipos de sensaciones en tu ser querido

1??Que sean muy infrecuentes, que NO le causen malestar. Que no le veas con el ceño fruncido. Si no habla, que no sientas que pasa miedo. 

2??Que sean frecuentes, que causen miedo o malestar en tu ser querido. Si no habla, lo verás en su semblante. Que te diga que son muy desagradables, como sangre, atropello, animales que no le gustan, niños que amenazan.

Te dejo un video para que lo veas mejor

https://www.instagram.com/reel/CczXCSjvsCa/?igshid=YmMyMTA2M2Y=

En ambos casos, siempre usar primera las medidas no farmacológicas

Medidas no farmacológicas para las alucinaciones

  1. Validar lo que ve, no podemos decirle como primera opción que no hay nada porque él o ella sí lo ven
  2. Reorientar en tiempo, espacio y persona. Yo soy… tú eres, estamos en… hemos venido al hospital por… hoy es tal día…
  3. Cuando le veamos tranquilo, podríamos cautelosamente preguntar si lo sigue viendo.
  4. Por ejemplo, si ve niños jugando, pedir a los niños que se retiren. Si ve una cucaracha, hacer como si la espantáramos. Suele funcionar y a veces es suficiente en algunas personas. 
  5. Pedir ayuda a un especialista

Medidas farmacológicas en las alucinaciones

En el segundo caso, las alucinaciones son frecuentes y causan malestar. Repito, además ya son conocidas y tienen una causa estudiada.

  1. Iniciar con las medidas no farmacológicas.
  2. Avisar a tu médico de confianza
  3. Probablemente necesite alguna medicación ?
  4. Si deja de tener las alucinaciones en unos días o semanas, tan importante como agregar ? es saber retirarlo. 

Importante en el tratamiento farmacológico de las alucinaciones

Lo que buscamos con el tratamiento farmacológico es que tu ser querido no tenga alucinaciones desagradables. Nunca el objetivo será que esté somnoliento todo el día. Esto es una pregunta muy frecuente. 

Puedes compartir esta entrada,

Gracias,

Peggy Ríos Germán

Especialista en Geriatría

Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública