En mi práctica como médica e investigadora, tengo tres objetivos que guían cada uno de mis pasos. Y hoy quiero contarte una nueva investigación centrada en el impacto de la terapia física y cognitiva en personas mayores.
Introducción: mis objetivos profesionales
Tengo tres objetivos que guían cada uno de mis pasos:
Conocer mejor a las personas mayores, en todas sus dimensiones. (Porque soy investigadora, sí, pero me encanta la clínica: estar con las personas).
Crear una comunidad activa y humana, que comparta conocimientos, dudas y caminos de mejora. (De la que te hablaré muy pronto).
Seguir haciendo investigación rigurosa, desde la práctica clínica y con impacto real.
Por eso, hoy quiero contarte una nueva investigación centrada en el impacto de la terapia física y cognitiva en personas mayores. Un estudio que lidero junto a varias instituciones y que une ciencia, experiencia clínica y compromiso con el envejecimiento activo.
¿Qué estamos investigando?
El objetivo del estudio es evaluar el impacto de una intervención combinada —cognitiva y física— en el rendimiento neuropsicológico y funcional de adultos mayores.
Son marcadores sólidos de fragilidad, dependencia y riesgo de caídas.
¿En qué consiste la intervención?
La intervención combina:
Terapia cognitiva estructurada, centrada en funciones superiores
Ejercicio físico adaptado, enfocado en fuerza, equilibrio y marcha
El objetivo es fortalecer la reserva cognitiva y funcional de manera conjunta, como base de un envejecimiento activo y autónomo.
Esto ya lo hago en mi consulta diaria
En la práctica clínica, aplico este mismo enfoque desde la primera consulta. Mis pacientes siguen un programa completo —del que te hablaré muy pronto porque me encantaría que formes parte de él— basado en cinco pilares:
Con este programa, vemos mejoras desde el primer día: las personas dejan de caerse, recuperan atención y energía, y los familiares vuelven a dormir tranquilos.
¿Qué esperamos encontrar?
Estoy volcando y analizando los datos ahora mismo. ? ¿Qué espero? Lo que muchas veces ya intuimos: una mejora integral en mente y cuerpo cuando intervenimos bien y a tiempo.
Pero lo más interesante será descubrir: ¿qué mejora más? ¿En qué personas? ¿Por qué?
¿Y tú, qué crees?
Este proyecto nace de mi compromiso como médica, investigadora y defensora de un envejecimiento digno y saludable.
? ¿Qué impacto crees que tendrá esta intervención combinada? Te leo en los comentarios. Gracias por caminar conmigo también en este terreno donde la ciencia transforma vidas.
Paola Ríos Germán Médico. Especialista en Medicina Preventiva y Geriatría Investigadora en IdiPaz y Registro Nacional de Fractura de Cadera
? ¿Te interesa este enfoque? Suscríbete a la newsletter para estar al día de cada avance, recibir contenido práctico y acompañar como una verdadera experta (o experto) en geriatría.
La velocidad de la marcha como indicador de salud en adultos mayores es un parámetro que no solo mide la capacidad de caminar, sino que predice múltiples aspectos de la salud, desde la funcionalidad hasta el riesgo de enfermedades graves. En este artículo, exploramos cómo la velocidad de la marcha se ha convertido en un marcador clave para evaluar la salud y la recuperación de los adultos mayores, y cómo su medición ayuda a tomar decisiones clínicas más informadas.
Persona mayor caminando para valorar la velocidad de la marcha
¿Qué es la Velocidad de la Marcha?
La velocidad de la marcha se refiere a la rapidez con la que una persona puede caminar, medida en metros por segundo (m/s). Aunque caminar es una actividad cotidiana, la velocidad de la marcha involucra una compleja coordinación de varios sistemas del cuerpo, incluyendo el sistema nervioso, cardiovascular, musculoesquelético y respiratorio. Por lo tanto, la marcha actúa como un “termómetro” del estado general de salud de una persona mayor, reflejando la eficiencia de estos sistemas.
La Velocidad de la Marcha como Predictor de Salud
Velocidad de la Marcha y Mortalidad
Numerosos estudios han demostrado que una marcha más lenta está estrechamente asociada con peores resultados de salud, incluidos mayor riesgo de mortalidad. Según Studenski et al. (2011), la velocidad de la marcha es un predictor independiente de la mortalidad en adultos mayores, igual que otros signos vitales como la presión arterial o el pulso. Incluso una pequeña reducción en la velocidad de la marcha, como una disminución de 0,1 m/s, puede correlacionarse con un mayor riesgo de muerte prematura (Zhang et al., 2025).
Velocidad de la Marcha y Deterioro Cognitivo
Además de su relación con la mortalidad, la velocidad de la marcha también se ha asociado con el deterioro cognitivo. El estudio de Collyer et al. (2022) encontró que los adultos mayores que presentaban una disminución en su velocidad de la marcha tenían un mayor riesgo de desarrollar demencia en los años posteriores. Esto convierte a la velocidad de la marcha en un indicador clave para detectar de manera temprana problemas cognitivos que podrían requerir intervención.
Velocidad de la Marcha: Un Indicador Integral de la Salud del Adulto Mayor
La Conexión entre Marcha y Cognición
En la geriatría, sabemos que mente y cuerpo están intrínsecamente conectados, especialmente a medida que avanzamos en edad. La velocidad de la marcha no solo refleja el estado físico, sino también la salud cognitiva. Un deterioro cognitivo frecuente se manifiesta con una marcha más lenta o torpe, lo que sugiere que, al medir la velocidad de la marcha, podemos detectar signos tempranos de problemas cognitivos. Este enfoque integral es clave para mejorar la detección y la intervención temprana en los adultos mayores.
La Velocidad de la Marcha y la Sarcopenia
La sarcopenia, caracterizada por la pérdida de masa y fuerza muscular, es otro de los factores que afecta la marcha de los adultos mayores. Se ha demostrado que una velocidad de la marcha reducida está asociada con la sarcopenia severa. Según el Global Leadership Initiative on Sarcopenia (GLIS, 2023), los adultos mayores con sarcopenia y marcha lenta tienen un riesgo significativamente mayor de mortalidad. Medir la marcha no solo evalúa la capacidad de caminar, sino también la salud muscular y la funcionalidad general.
Velocidad de la Marcha y Salud Cardiovascular
La salud cardiovascular también está estrechamente vinculada con la velocidad de la marcha. Un estudio realizado por Liu et al. (2023) demostró que los adultos mayores con mayor velocidad de marcha tienen un menor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares como infartos y accidentes cerebrovasculares. La marcha rápida refleja una mejor salud cardiovascular y una mayor eficiencia en la circulación sanguínea.
Cómo se Mide la Velocidad de la Marcha
La medición de la velocidad de la marcha es sencilla y rápida. Generalmente, se le pide al paciente que camine una distancia corta, por lo general 4 metros, a su ritmo habitual. El tiempo que tarda en recorrerla se divide entre la distancia para obtener la velocidad en metros por segundo (m/s). Es importante que la medición incluya una fase de aceleración y desaceleración antes y después de los 4 metros cronometrados para obtener resultados más precisos.
¿Qué Significa la Velocidad de la Marcha?
Mayor o igual a 1,2 m/s
Una velocidad de marcha superior a 1,2 m/s indica una excelente movilidad y la capacidad de realizar actividades cotidianas sin restricciones, como cruzar calles con semáforos con seguridad.
Alrededor de 1,0 m/s
Este rango es considerado normal para adultos mayores independientes, lo que sugiere una buena salud funcional.
Alrededor de 0,8 m/s
Una velocidad de marcha inferior a 0,8 m/s está asociada con un mayor riesgo de caídas, deterioro funcional y dependencia.
Menos de 0,6 m/s
Este es un umbral crítico, asociado con un alto riesgo de mortalidad y discapacidad. Los pacientes que caminan más lentamente que esto a menudo requieren una evaluación geriátrica integral.
Conclusión: La Velocidad de la Marcha como Herramienta Clave en la Geriatría
La velocidad de la marcha es mucho más que un simple parámetro de movilidad. Como hemos visto, actúa como un indicador integral de la salud de los adultos mayores, reflejando tanto su estado físico como cognitivo. Medirla y monitorearla es crucial para predecir la salud futura y para intervenir a tiempo, ya sea para prevenir caídas, detectar deterioro cognitivo o mejorar la recuperación postquirúrgica.
Si eres un familiar, un profesional de la salud o un adulto mayor, te animo a que empieces a considerar la velocidad de la marcha como un signo vital. Si eres profesional de la salud, integra este test en tu consulta y si eres un adulto mayor, no subestimes la importancia de caminar a un buen ritmo para tu salud.
Un Llamado a la Acción
Si eres un adulto mayor, un familiar o un profesional de la salud interesado en aprender más sobre la velocidad de la marcha y cómo puede beneficiar la salud de los ancianos, te invito a ponerte en contacto. Juntos podemos trabajar para promover un envejecimiento más saludable y una mejor calidad de vida para todos.
– Zhang, F. et al. (2025). «Gait Speed and All-Cause Mortality in Whole-Spectrum Chronic Kidney Disease: A Meta-Analysis.» J Cachexia Sarcopenia Muscle, 16(1): e13739.Gait Speed and All-Cause Mortality – PubMed
– Abellán van Kan, G. et al. (2009). «Gait speed at usual pace as a predictor of adverse outcomes in community-dwelling older people.» J Nutr Health Aging, 13(10): 881-889.Gait Speed as a Predictor – J Nutr Health Aging
– Liu, Y. et al. (2023). «Dose–response association between walking speed and all-cause mortality: a systematic review and meta-analysis of cohort studies.» J Sports Sciences, 42(14): 1-10.Walking Speed and Mortality – PubMed
– Collyer, T.A. et al. (2022). «Association of Dual Decline in Cognition and Gait Speed With Risk of Dementia in Older Adults.» JAMA Netw Open, 5(5): e2214647.Dual Decline and Risk of Dementia – JAMA
– Negm, A.M. et al. (2022). «Exercise interventions for frailty and sarcopenia: gaining momentum in uptake.» J Cachexia Sarcopenia Muscle, 13(4): 1848-1852.Exercise for Sarcopenia – PubMed
– Verghese, J. et al. (2019). «Walking speed and mobility decline in older adults with cognitive impairment.» J Am Geriatr Soc, 67(8): 1751-1757.Walking Speed and Mobility Decline – JAGS
– Peel, N.M. et al. (2019). «Association between gait speed and cognitive status in community-dwelling older people: a systematic review and meta-analysis.» J Gerontol A Biol Sci Med Sci, 74(6): 943-948.Gait Speed and Cognitive Status – PubMed
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Aquí también utilizamos cookies para optimizar el sitio y nuestro servicio. ¿Quieres?
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.