La artrosis es una de las enfermedades más comunes en las personas mayores. El dolor articular limita la movilidad, afecta el ánimo y puede llegar a encerrar en casa a quienes la padecen.
Pero el mayor error que vemos a diario es éste: se ofrece solo medicación rápida, sin un plan integral.
¿El resultado? Más pastillas, más efectos secundarios y menos calidad de vida.
En este artículo te cuento la historia de una mujer que pasó de no poder salir de casa a caminar 50 minutos al día con sus amigas en solo 15 días, gracias a un enfoque diferente. También puedes ver la historia en nuesto vídeo de Youtube
La historia de María (nombre ficticio)
- Hace unos años, María comenzó con dolores articulares que le impedían caminar.
- La primera solución fue analgésicos diarios, sin más.
- En 2024, el dolor empeoró y recibió infiltraciones y opiáceos.
- En 2025, llegaron los mareos, los despistes y los efectos secundarios.
- Lo que parecía una “cura” se estaba convirtiendo en una trampa.
El error del modelo reduccionista
- La medicina rápida recurre a la pastilla como primera opción y eso no siempre resuelve la artrosis.
- La medicación sí es necesaria en muchos casos, pero como parte de un plan integral.
- Un analgésico de primer escalón (como paracetamol) puede ser muy útil para mantener al paciente en movimiento.
- El problema es cuando se pasa demasiado rápido a opiáceos o infiltraciones, sin explorar antes el ejercicio, la fisioterapia o la nutrición.
El plan integral que cambió su vida
Su familia me contactó y aplicamos una Valoración Geriátrica Integral (VGI) dentro de nuestro Programa Senior 360º.
El plan incluyó:
- Revisión de medicación: retirada controlada de fármacos innecesarios.
- Ejercicio adaptado y fisioterapia para devolver fuerza y movilidad.
- Nutrición con proteínas, calcio y vitamina D para recuperar energía y masa muscular.
- Estimulación cognitiva para mejorar memoria y concentración.
- Apoyo emocional y social, con la vuelta a sus rutinas y a sus amigas.
Resultados en solo 15 días
- Volvió a caminar 50 minutos al día.
- Bajaba y subía escaleras sin miedo.
- Recuperó la claridad mental y la serenidad.
- Y lo más importante: recuperó su dignidad y sus ganas de vivir.
Qué podemos aprender de este caso
- La artrosis no se soluciona solo con medicación.
- El dolor sin tratar de forma integral empeora la movilidad, la mente y el ánimo.
- Con un plan físico, nutricional, cognitivo y social, la mejoría llega rápido y es real.
Conclusión
La artrosis no tiene por qué ser una condena a vivir con dolor y limitaciones. Con un plan integral y una mirada global, es posible recuperar movilidad, claridad y ganas de vivir. La medicina de las personas mayores debe centrarse en eso: en devolver calidad de vida y esperanza.
La artrosis no se resuelve solo con una receta. Se resuelve con una estrategia global que devuelva fuerza, movilidad y confianza. Ese es el enfoque que aplicamos en Geriatría Contigo, para que cada familia viva con menos miedo y más calidad de vida.
Enlaces de interés
Recomendaciones internacionales de no farmacológicos para artrosis
Directrices de EULAR (2024): enfatizan intervenciones no medicamentizadas (ejercicio, educación, control de peso) como estrategia primordial para artrosis de cadera y rodilla.
Healio Journals+5Asociación Americana de Terapia Física+5Arthritis Research & Care+5
Guía AAOS para artrosis de rodilla
Guía de la American Academy of Orthopaedic Surgeons (2021): recomienda ejercicio, apoyo físico y suplementos antes de considerar medicamentos invasivos o refuerzos estructurales.
Academia Ortopédica
Tratamientos no farmacológicos efectivos contra la artrosis
Estudio en PMC (Mushtaq et al., 2011): destaca fisioterapia, ejercicios y dispositivos de ayuda como pilares del manejo integral.